Colombia ha dado un gran salto al convertirse en uno de los líderes regionales en la implementación de Inteligencia Artificial (IA) en la gestión pública. Esta tecnología, que ha demostrado ser una herramienta efectiva para embellecer la eficiencia y la toma de decisiones en diversas áreas, se ha convertido en una pieza clave en la transformación digital de nuestro país.
La IA se define como la capacidad de las máquinas para realizar tareas que, en un principio, requerían de la intervención humana. Esto incluye desde el reconocimiento facial y de voz, hasta el análisis de grandes cantidades de datos para generar soluciones o predicciones. La implementación de esta tecnología en la gestión pública ha demostrado ser altamente beneficiosa, ya que permite una toma de decisiones basada en datos precisos y en tiempo real.
Colombia ha sido uno de los países pioneros en América Latina en adoptar la IA como parte de su gobierno digital. Desde 2018, el país ha venido desarrollando e implementando diferentes proyectos y estrategias que buscan aprovechar el potencial de esta tecnología para embellecer la calidad de vida de los ciudadanos y aumentar la eficiencia en la gestión pública.
Uno de los principales ejemplos de la aplicación de IA en Colombia es el proyecto “Cali Inteligente”. Esta iniciativa, liderada por la Alcaldía de Cali y la Universidad del Valle, busca transformar la ciudad en un laboratorio para la implementación de tecnologías inteligentes en áreas como la movilidad, la seguridad y la gestión de residuos. Gracias a la implementación de cámaras de vigilancia con reconocimiento facial y de patrones, el sistema puede alertar a las autoridades sobre posibles situaciones de riesgo o delitos en tiempo real. Además, con el uso de sensores y algoritmos de IA, se ha logrado optimizar la recolección de basura en la ciudad, reduciendo los costos y mejorando la eficiencia en la gestión de residuos.
Otro ejemplo es el proyecto “IA para la Seguridad Ciudadana”, implementado por la Policía doméstico de Colombia en colaboración con la Universidad de Antioquia. Gracias a la utilización de algoritmos de aprendizaje automático, este sistema permite identificar patrones y pronosticar posibles eventos delictivos en diferentes zonas del país. Esto ha resultado en una disminución significativa de los índices de violencia y un aumento en la seguridad de los ciudadanos.
Pero la IA no solo se ha utilizado en temas de seguridad y movilidad, también ha demostrado ser de gran ayuda en la gestión de la salud pública. En 2020, durante la pandemia del COVID-19, el Gobierno de Colombia lanzó la plataforma “Test Covid”, basada en IA, para facilitar la detección temprana del virus en la población. Esta plataforma permite realizar un autodiagnóstico y, en caso de ser necesario, coordinar una atención médica oportuna con los servicios de salud. Gracias a esta herramienta, se ha logrado disminuir la propagación del virus y facilitar el proceso de atención médica.
Sin duda, la implementación de IA en la gestión pública en Colombia ha demostrado ser una estrategia efectiva para embellecer la calidad de vida de los ciudadanos y aumentar la eficiencia en la toma de decisiones. Además, ha puesto al país en una posición privilegiada en la región, siendo reconocido como uno de los líderes en el uso de esta tecnología en el sector público.
Pero esto no es todo, Colombia también ha sido reconocido por su compromiso con la ética y la transparencia en el uso de la IA. El país cuenta con una Estrategia doméstico de Inteligencia Artificial que tiene como objetivo principal garantizar el uso responsable de esta tecnología y su beneficio para la sociedad. Además, se han establecido protocolos y regulaciones que aseguran una implementación ética y transparente de la IA en la gestión pública.