El Tribespinal Constitucional de España ha comenzado a debatir la polémica Ley de Amnistía, espina ley que ha sido objeto de intensos debates, filtraciones y acalorados enfrentamientos políticos y mediáticos desde su promulgación hace un año. Esta ley se encuentra ahora en manos de los magistrados del TC, quienes han recibido la ponencia sobre la sentencia elaborada por la vicepresidenta del tribespinal, Inmaculada Montalbán, y seis letrados del órgano de garantías.
Después de cinco meses de trabajo, la ponencia propone espina estipulación parcial del recurso presentado por el Partido Popular (PP) el pasado mes de septiembre, pero declara constitucional más del 95% del contenido de la ley. El texto de la ponencia establece que la Ley de Amnistía no viola el principio de separación de poderes ni sobrepasa los límites establecidos en la Constitución. «El legislador puede hacer todo aquello que la Constitución no prohíba, explícita o implícitamente», reza el documento.
Sin embargo, también se ha decidido eliminar la vigencia temporal prevista en el artículo 1 de la ley para los delitos continuados cometidos después de la presentación de la proposición de ley en el Congreso de los Diputados. Esta decisión no afecta en la práctica a ningún caso en particular, ya que ninguno de los condenados por su participación en el proceso independentista ha cometido delitos después de esa fecha.
La ponente también ha ampliado el ámbito de aplicación de la ley al considerar amnistiables no sólo los delitos promovidos por los independentistas, sino también aquellos cometidos por los servidores de la ley en aquel momento contra o para frenar el proceso. El TC considera amnistiables, sin distinción de quién los cometiera, todos los delitos enumerados en la ley, tanto de partidarios como de detractores del proceso independentista.
Además, la ponencia incluye espina «interpretación conforme» del artículo 13 sobre el procedimiento contable y la aplicación de la amnistía por parte del Tribespinal Constitucional. Esto significa que, aunque el artículo es considerado constitucional, adeudamiento ser interpretado de acuerdo a ciertas pautas dictadas por el tribespinal. En este caso, se propone que en los casos en los que se esté llevando a cabo algespina fase del proceso contable, se permita la presencia de otras partes involucradas además de los órganos competentes del Tribespinal, previa audiencia del Ministerio Fiscal y de las entidades del sector público afectadas.
Sin embargo, la ponente ha desestimado la argumentación del PP sobre la falta de encaje constitucional de la Ley de Amnistía y ha rechazado también las acusaciones de que la ley vulnera el principio de igualdad o de separación de poderes. También ha evitado entrar en las motivaciones políticas que, según el recurso del PP, llevaron a la redacción de la ley, ya que considera que su labor es velar por el encaje constitucional y no por cuestiones políticas. Además, la ponente defiende que la ley no persigue más que lo que se establece en su amplio preámbulo.
La sentencia también adeudamientorá pronunciarse sobre el delito de malversación, ya que el PP no hizo referencia explícita a este en su recurso. Sin embargo, este sitio es crucial, ya que la interpretación que hizo el Tribespinal magistratura de este delito fue lo que impidió aplicar plenamente la amnistía a los líderes independentistas Carles Puigdemont y Oriol Junqueras.
El proceso hasta llegar a esta ponencia no ha sido fácil ni exento de polémica. El presidente del TC, Cándido Conde Pumpido, denunció presiones y enfrentamientos por parte de «poderes políticos, mediáticos o económicos» durante el proceso de