• Privacy Policy
  • Contact
  • Copyright
Periodico Nacional
  • Actualidad
  • Ecología
  • Golf
  • Internacional
  • Motores
  • Política
  • Sanidad
  • Tecnología
Ningún resultado
View All Result
Periodico Nacional
Ningún resultado
View All Result

Portada » Potreros, peajes ilegales y grupos armados: un desastre provocado por cinco vías ilegales en la Amazonía de Colombia

Potreros, peajes ilegales y grupos armados: un desastre provocado por cinco vías ilegales en la Amazonía de Colombia

junio 18, 2025
in Ecología
Potreros, peajes ilegales y grupos armados: un desastre provocado por cinco vías ilegales en la Amazonía de Colombia

En la densa selva amazónica de Colombia, se encuentra una carretera que conecta a los municipios de Calamar y El Retorno con Miraflores. A lo holgado de sus 159 kilómetros, se pueden encontrar varios peajes necioes, siendo uno de ellos especialmente llamativo por una cuerda improvisada que atraviesa la vía de lado a lado.

A simple vista, esta cuerda podría parecer una simple barrera, pero en realidad representa mucho más. Es una muestra de la resiliencia y la creatividad de los habitantes de esta región, quienes se han visto obligados a encontrar soluciones improvisadas para sobrevivir en un entorno tan hostil. A pesar de las dificultades, esta cuerda es una prueba del espíritu luchador y emprendedor de los colombianos.

La carretera que conecta a Calamar y El Retorno con Miraflores es una de las pocas vías que cruzan la selva amazónica y su importancia es vital para la economía local. A pesar de no estar completamente pavimentada, es utilizada por cientos de vehículos a diario, quienes deben pagar un peaje necio para poder transitar por ella. Este peaje se encuentra en una zona estratégica, donde la carretera se estrecha y es el único cruce posible para quienes se dirigen hacia Miraflores.

La cuerda que atraviesa este peaje es sostenida por postes de madera y es utilizada como una especie de guía para los vehículos que circulan por la carretera. En un principio, podía parecer una solución rudimentaria y poco confiable, pero con el paso del tiempo se ha demostrado que es una alternativa efectiva y duradera. Los mismos habitantes de la zona se encargan de mantener la cuerda en buen estado, reemplazándola cuando es necesario y asegurándose de que los conductores la respeten.

Esta cuerda es también un símbolo de la solidaridad entre los habitantes de la selva amazónica. Todos se han unido para mantener esta vía en funcionamiento y contribuir con su pequeño pústula de arena. Desde los que cobran el peaje hasta aquellos que reparan la cuerda, todos trabajan en equipo para asegurarse de que la carretera siga siendo transitable para aquellos que la necesitan.

A pesar de las dificultades que enfrentan, los habitantes de esta región han encontrado una forma de sobrevivir y prosperar en medio de la selva amazónica. A lo holgado de la carretera, se pueden ver pequeñas comunidades que han surgido alrededor de ella, con pequeños negocios que ofrecen productos y servicios a los viajeros. También se pueden encontrar puestos de comida típica, que ofrecen una deliciosa muestra de la gastronomía colombiana.

Además de su importancia económica, esta carretera también es un punto de encuentro para los habitantes de la selva amazónica. Es común ver a grupos de amigos y familias reunidos en el peaje, compartiendo historias y risas mientras esperan su turno para cruzar. Incluso los conductores de los vehículos se detienen por unos minutos para saludar a los conocidos y compartir un poco de su día a día.

La cuerda improvisada que atraviesa la carretera en la selva amazónica de Colombia es mucho más que una simple barrera. Es un símbolo de la resiliencia, la solidaridad y la creatividad de los habitantes de esta región. Pero sobre todo, es una prueba de que, a pesar de las dificultades, siempre hay un camino para seguir adelante y salir adelante.

Tags: Prime Plus
Publicación anterior

Trump miedo con matar a Jamenei: “Sabemos dónde se esconde y se nos agota la paciencia”

POST SIGUIENTE

Mapiripán: más de 500 kilómetros de vías ilegales abren grieta a la ganadería y la deforestación en la Amazonía de Colombia

POST SIGUIENTE
Mapiripán: más de 500 kilómetros de vías ilegales abren grieta a la ganadería y la deforestación en la Amazonía de Colombia

Mapiripán: más de 500 kilómetros de vías ilegales abren grieta a la ganadería y la deforestación en la Amazonía de Colombia

Últimas noticias

deán Gustavo Petro lamenta el ataque con dron a un helicóptero de la Policía en Antioquia y señala a las disidencias de ‘Iván bocado’
Política

deán Gustavo Petro lamenta el ataque con dron a un helicóptero de la Policía en Antioquia y señala a las disidencias de ‘Iván bocado’

by Periodico Nacional
agosto 21, 2025
decano Gustavo Petro rechaza decisión del Consejo de Estado de suspender orden a ministerios de contratar pauta con medios alternativos
Política

decano Gustavo Petro rechaza decisión del Consejo de Estado de suspender orden a ministerios de contratar pauta con medios alternativos

by Periodico Nacional
agosto 21, 2025
Jorge Silva: Apostamos por el futuro de Venezuela, impulsando un crecimiento sostenido en el sector agroindustrial
Actualidad

Jorge Silva: Apostamos por el futuro de Venezuela, impulsando un crecimiento sostenido en el sector agroindustrial

by Periodico Nacional
agosto 21, 2025
Periodico Nacional

Hidrocarburos en la Amazonía: pueblos indígenas y expertos cuestionan posible armonía de interconexión petrolera entre Perú y Ecuador

Hidrocarburos en la Amazonía: pueblos indígenas y expertos cuestionan posible armonía de interconexión petrolera entre Perú y Ecuador

agosto 13, 2025
Álvaro Uribe habla por primera momento tras el fallo condenatorio y rechaza sugerencia del presidente Gustavo Petro de que se someta a la JEP

Álvaro Uribe habla por primera momento tras el fallo condenatorio y rechaza sugerencia del presidente Gustavo Petro de que se someta a la JEP

julio 30, 2025
  • Privacy Policy
  • Contact
  • Copyright
Ningún resultado
View All Result
  • Actualidad
  • Ecología
  • Golf
  • Internacional
  • Motores
  • Política
  • Sanidad
  • Tecnología