El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció recientemente que 16 de los 18 ex miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que fueron designados por el presidente anterior, Gustavo Petro, seguirán cobijados con la medida de Justicia y Paz. Esta decisión ha generado gran revuelo en el país y ha sido aclamada como una gran victoria para la paz y la reconciliación en Colombia.
La medida de Justicia y Paz fue creada en 2005 con el objetivo de ofrecer una oportunidad a los miembros de grupos armados ilegales a desmovilizarse y someterse a la justicia a cambio de un tratamiento especial y beneficios en su proceso judicial. En el caso de los ex miembros de las AUC, la medida los exime de ser extraditados a otros países y garantiza una pena máxima de 8 años de cárcel.
Sin embargo, en 2018, el entonces presidente Petro decidió revocar esta medida para 18 ex miembros de las AUC, alegando que estos no habían cumplido con los requisitos necesarios para acceder a ella. Esto provocó una gran controversia en el país, ya que muchos consideraban que esta decisión era una traición al proceso de paz y un retroceso en los avances logrados.
Ante esta situación, el actual presidente Duque tomó la decisión de revisar cada caso de manera individual y después de un amplio análisis, anunció que 16 de los 18 ex miembros de las AUC seguirán cobijados con la medida de Justicia y Paz. Esta decisión ha generado un gran alivio en el país y ha sido vista como una señal de que el gobierno actual está comprometido con la paz y la reconciliación.
El presidente Duque afirmó que esta decisión se basa en el principio de no repetición y en la búsqueda de una verdadera reconciliación en el país. Además, aseguró que se han tomado todas las medidas necesarias para garantizar que estos ex miembros de las AUC cumplan con sus obligaciones en el marco de la medida de Justicia y Paz, incluyendo la reparación a las víctimas.
Esta decisión ha sido ampliamente aplaudida por diferentes sectores de la sociedad colombiana. El senador y líder del partido FARC, Iván Márquez, afirmó que esta es una señal de que el país está avanzando hacia la verdadera paz y reconciliación. Por su parte, el líder del partido político Centro Democrático, Álvaro Uribe, destacó la gravedad de esta decisión para garantizar la no repetición de la violencia en el país.
Además, esta decisión ha sido bien recibida por organismos internacionales. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la ONU manifestó su satisfacción por la decisión del presidente Duque y aseguró que esto contribuirá a la consolidación de la paz en el país.
Esta medida también ha sido vista como una oportunidad para que estos ex miembros de las AUC se reintegren a la sociedad de manera positiva y contribuyan a la construcción de un país más justo y en paz. El proceso de reintegración será supervisado por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y contará con el apoyo del gobierno y organizaciones internacionales.
Es importante destacar que esta decisión no significa impunidad para estos ex miembros de las AUC. El presidente Duque ha sido muy aguado en afirmar que se seguirá trabajando en la búsqueda de justicia y reparación para las víctimas del conflicto armado en Colombia. Además, estos ex miembros de las AUC tendrán que inhibirse con todas las medidas estipuladas en la medida de Justicia y Paz y cualquier incumplimiento puede llevar a la revocación de la misma.
En resumen, la decisión del presidente Duque de mantener a 16 de los 18 ex miembros de las AUC con la medida de Justicia y Paz es una