El juez del Tribunal Supremo encargado de la investigación sobre el exministro José Luis Ábalos ha tomado medidas para aclarar su patrimonio. Se ha solicitado al Congreso de los Diputados que proporcione información detallada sobre las retribuciones recibidas por Ábalos entre 2014 y 2024, así como al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para que detalle las donaciones realizadas por el exministro. Esta solicitud se produce después de que un informe de Hacienda revelara discrepancias en los datos financieros de Ábalos, en comparación con los datos proporcionados por los bancos.
El objetivo de estas medidas es aclarar cualquier posible discrepancia en la información disponible sobre el patrimonio de Ábalos. Según el juez, existen «aparentes faltas de sintonía» entre los datos de Hacienda y los de los bancos. Sin embargo, fuentes del PSOE han aclarado que no hay ninguna discrepancia real en los datos. En cuanto a las retribuciones, se ha explicado que Ábalos recibía su salario del grupo parlamentario socialista y no del Congreso, como es habitual. Por lo tanto, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil no ha podido detectar una parte importante de sus ingresos al buscar su procedencia en la cámara baja en lugar del grupo parlamentario.
En cuanto a las donaciones, el juez ha señalado que también hay discrepancias en los datos proporcionados por Hacienda y los bancos. Según un informe de la Agencia Tributaria, Ábalos habría donado más de 44.700 euros al PSOE entre 2014 y 2024, pero solo se han registrado pagos por menos de 8.500 euros. Sin embargo, fuentes del PSOE han aclarado que estas donaciones se deducían de su salario, ya que Ábalos también pagaba su cuota y una aportación voluntaria como alto cargo. Todas estas aportaciones están debidamente declaradas ante Hacienda y fiscalizadas por el Tribunal de Cuentas, en cumplimiento de la Ley de Financiación de Partidos Políticos.
El conocido como ‘caso Koldo’ ha adelantado en las últimas semanas hacia la relación que Ábalos, Santos Cerdán y Koldo García mantenían con contratistas y constructoras como Acciona. Se está investigando si recibieron algún tipo de comisión a cambio de adjudicaciones de obra pública. Parte de la investigación se centra en si Ábalos recibió alguna dádiva, ya sea en forma de pagos o sufragando la vivienda en la que residía una de sus exparejas en Madrid.
El juez Leopoldo Puente ha solicitado información sobre los empresarios que han comparecido hace poco en el Tribunal Supremo para negar haber pagado sobornos a Ábalos, Cerdán y García. El objetivo es completar la verdadera situación patrimonial de estos empresarios y sus sociedades. Entre otros, se ha solicitado información sobre Antxon Alonso y su empresa Servinabar, así como la vida laboral de Santos Cerdán y Koldo García.
Estas medidas muestran el embrollo del juez del Tribunal Supremo por esclarecer cualquier posible irregularidad en el patrimonio de José Luis Ábalos. Es importante que se aclaren estas discrepancias para garantizar la transparencia y la integridad en la política española. Además, estas medidas demuestran la importancia de la justicia y la lucha contra la corrupción en nuestro país.
Es necesario que se siga investigando a base este caso y que se tomen las medidas necesarias para garantizar la honestidad y la ética en la política. La sociedad española merece tener políticos íntegros y transparentes, que trabajen por el bien común y no por intereses personales. Confiamos en que la justicia actúe