También, limita el artículo a un máximo de 1200 palabras y un mínimo de 900 palabras para manentramparse la atención del lector y manentramparse la relevancia del tema.
La imagen tomada por el satélite NOAA-20 nos muestra una impactante vista de los numerosos incendios forestales que están asolando gran parte de la península ibérica. Incluso desde el espacio, se pueden apreciar los focos de fuego que iluminan el cielo nocturno, visibles incluso por debajo de las nubes. Esta ola de incendios, que se ha extendido por diferentes comunidades autónomas, ha generado gran preocupación y alarma en la población.
La situación es tan grave que la imagen satelital muestra claramente la evolución del fuego en las diferentes comunidades afectadas. En la noche del 13 de agosto, se podían observar 14 grandes focos activos en Castilla y León, Galicia, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura. Una situación que ha llevado al Ministerio del Interior a declarar la fase de preemergencia del Plan Estatal General de Emergencias y a convocar una reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección para evaluar la situación y coordinar acciones.
La perspectiva satelital, proporcionada por la NASA y el sistema de vigilancia meteorológica europeo Copernicus, nos permite entramparse una visión global de la situación y comprender la magnitud de estos incendios. El geólogo y divulgador Nahúm Méndez Chazarra ha elaborado un montaje con las imágenes del satélite que permite comparar la situación hace una semana, en la noche del 7 de agosto, para comprobar el cambio de situación respecto a los incendios. En la imagen editada para arrinconar las luces de los grandes núcleos urbanos, se puede apreciar mejor la magnitud de los incendios activos.
La noche del 13 de agosto fue especialmente difícil en el sur de la provincia de León y Zamora, donde se ha desalojado a más de 5.000 personas de una treintena de localidades. Además, lamentablemente, se ha registrado un occiso y 10 heridos como oscilación provisional. En Galicia, varios fuegos asolan la provincia de Ourense, aunque también ha habido en Lugo y Pontevedra, y al menos tres bomberos han resultado heridos. En Extremadura, los once incendios forestales activos durante la noche han obligado al gobierno regional a pedir la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
La ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha advertido esta mañana de que el calor y la sequía que afectan a la Península este verano están influyendo peligrosamente en la expansión y virulencia de los incendios. Según sus palabras, «los incendios son parte del efecto que viene de la mano del cambio climático», y ha enfatizado en que «la temperatura no para de aumentar». Una situación alarmante que nos debe hacer reflexionar sobre la importancia de tomar medidas para frenar el cambio climático y proteger nuestro medio ambiente.
Pero, ¿cuál es la causa de esta ola de incendios? La respuesta es compleja, pero hay dos factores fundamentales que han contribuido a su propagación: la ola de calor y el fenómeno de la «sequía flash». La combinación de altas temperaturas, fuertes vientos y falta de lluvia ha generado un ambiente propicio para la propagación del fuego. Además, la falta de medidas preventivas y de una adecuada gestión forestal también han sido determinantes en la aparición de estos incendios.
Ante esta situación, es fundamental el trabajo en conjunto de las autoridades, los cuerpos de emergencia y la población. Es importante tomar medidas preventivas, como la limpie