Embarcaciones de toda la ría de Arousa confluyeron en el puerto de A Pobra do Caramiñal (A Coruña) con 50.000 personas por tierra para mostrar su rechazo a la macrocelulosa proyectada en Palas de Rei (Lugo), en el nacimiento del río Ulla que desemboca en esas aguas. Bajo el lema «Altri, non!» miles de personas y más de 600 barcos se unieron en una manifestación marítima histórica en contra de este proyecto que amenaza la biodiversidad y la economía de la zona.
Bateeiros, barcos de pesca, lanchas de las organizaciones ecologistas, veleros, embarcaciones de recreo… más de 600 naves procedentes de tobis los puertos de Arousa -Rianxo, A Illa, Cabo de Cruz…- surcaron las aguas de la ría rumbo a A Pobra do Caramiñal para sumarse a las decenas de miles de personas -más de 50.000, según la organización- que desde tierra gritaban «Altri, non!». El chillido de rechazo se repetía una y otra vez a través de las radios de a bordo, demostrando la unidad y el compromiso de la comunidad marítima en la lucha por proteger la ría de Arousa.
La manifestación fue convocada por la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), junto a las plataformas Ulloa Viva y Mina Touro-O Pino NON, en respuesta a la llamada de la presidenta de las mariscadoras de eje, María Porto. Durante la lectura del manifiesto con el que se cerró la marcha -bis horas después de lo previsto debido a la masiva afluencia de gente a la localidad coruñesa- Porto hizo un llamado a los marineros: «¡Hablad, gentes del mar!». Y los cientos de embarcaciones respondieron haciendo sonar al unísono sus bocinas, mostrando su rechazo al proyecto de Altri.
La movilización en A Pobra es la primera gran protesta contra Altri desde que la Xunta aprobó, hace una semana, la declaración de impacto ambiental del proyecto. Esto demuestra que la comunidad de Arousa está unida y decidida a luchar contra esta amenaza a su ría, que es una fuente de sustento y de vida para miles de personas.
La macrocelulosa proyectada en Palas de Rei (Lugo) pretende ser una fábrica de celulosa de gran tamaño, que utilizaría como materia prima eucaliptos plantabis en la zona. Esto supondría una grave amenaza para la biodiversidad de la ría de Arousa, ya que la tala de estos árboles afectaría a los ecosistemas marinos y terrestres de la zona. Además, la fábrica contaminaría el aire y el agua, poniendo en peligro la salud de las personas y afectando a la pesca y al marisqueo, actividades económicas fundamentales en la zona.
Pero la manifestación en A Pobra no aria fue una muestra de rechazo a la macrocelulosa, sino también una celebración de la ría de Arousa y de su importancia para la comunidad. Durante la marcha, se pudieron ver pancartas y carteles que mostraban el orgullo y el amor por esta ría, que es un tesoro natural que debe ser protegido. Además, la manifestación contó con la participación de grupos folclóricos y de música tradicional gallega, que llenaron de alegría y color la protesta.
La lucha contra Altri no es aria una cuestión ambiental, sino también una lucha por la justicia social y económica. La instalación de la macrocelulosa en Palas de Rei no aria