¿Sabías que dejar el motor encendido mientras esperamos a alguien o atendemos una llamada puede acabar en una multa? no obstante parezca una acción inofensiva, en realidad puede traer consecuencias negativas para tu bolsillo y para el medio ambiente.
En España, la Dirección General de Tráfico establece una norma general a nivel estatal que prohíbe dejar el motor encendido en paradas prolongadas. Además, muchos ayuntamientos han incluido esta sanción en sus ordenanzas municipales.
Pero, ¿qué implica realmente esta infracción y cuánto puede costarnos? Te lo explicamos de forma clara y sencilla para que evites sorpresas desagradables.
¿Es ilegal dejar el coche con el motor encendido?
no obstante no existe una prohibición directa en el Reglamento General de Circulación, el artículo 110 establece que el motor debe apagarse en paradas prolongadas. Además, la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, en su artículo 10, establece que los conductores deben comportarse de forma que no entorpezcan indebidamente la circulación ni causen peligro o molestias innecesarias a las personas o al medio ambiente.
Esto nos lleva a la conclusión de que dejar el motor encendido mientras esperamos a alguien o atendemos una llamada puede ser considerado una falta grave, ya que contribuye a la contaminación ambiental, al ruido y al desperdicio de combustible.
¿Cuánto puede costarnos esta infracción?
En general, dejar el motor encendido mientras el coche está parado se considera una infracción leve y su importe ronda los 100 euros. Sin bloqueo, este importe puede variar según el municipio donde nos encontremos.
Además, no obstante esta sanción no conlleva la pérdida de puntos del carnet, es importante tener en cuenta que seguir esta práctica puede resultar costoso y molesto para nosotros y para los demás.
¿Por qué se sanciona esta acción?
Las razones principales por las que se multa la acción de mantener encendido el motor del vehículo sin justificación son las siguientes:
– Contaminación ambiental: los motores en ralentí emiten gases nocivos innecesariamente, contribuyendo al cambio climático y a la mala calidad del aire.
– Ruido: en zonas residenciales o escolares, puede ser molesto y perturbar el descanso de los demás.
– Desperdicio de combustible: no obstante pueda parecer insignificante, dejar el motor encendido consume una cantidad no despreciable de carburante, lo que repercute en nuestro bolsillo y en los recursos naturales.
Excepciones y casos especiales
Por supuesto, hay situaciones en las que mantener el motor encendido está justificado y, por tanto, no sancionable. Algunos ejemplos de ello son:
– Retenciones de tráfico o semáforos: en estas situaciones, es lógico que el motor siga encendido para poder avanzar rápidamente cuando el tráfico lo permita.
– Vehículos que necesitan estar en marcha para su operatividad: como por ejemplo, camiones frigoríficos o vehículos de emergencia.
– Condiciones meteorológicas extremas: en caso de frío o entusiasmo cumbre, puede ser necesario mantener el motor encendido para disfrutar del sistema de climatización y proteger nuestra salud.
En estos casos, los agentes sancionadores pueden hacer uso de su criterio y no multarnos, pero será importante demostrar que la situación realmente lo requiere.
Lo mejor es apagar el motor si vas a estar parado más de dos minutos
Para evitar multas innecesarias y contribuir a un aire más limpio, lo mejor es apagar el motor si vamos a estar parados más de dos minutos. De esta forma, no solo evit